miércoles, 10 de febrero de 2010

Fin de curso

El curso acabó. No nos ha dado tiempo a hablar de muchas cosas: de la teoría de la poesía, del teatro... Espero que las clases hayan sido interesante y que nos hayan hecho reflexionar alrededor de la literatura, no de una manera abstracta sino como fenómeno de comunicación del que disfrutamos a diario.
Después de las presentaciones en clase de los trabajos sobre periodización literaria- sobre las que podéis dejar comentarios más abajo-, lo que nos queda es hacer el examen. Como ya os dije, os pondré un pequeño texto para que lo comentéis, relacionando con la teoría que hemos visto a lo largo del semestre, y después tendréis que definir brevemente una serie de conceptos.
Estudiad!

lunes, 18 de enero de 2010

El punto de vista narrativo: el narrador omnisciente y la voz en off

"Esta es la historia de un hombre llamado Harold Crick..." Así comienza la película "Más extraño que la ficción" (Stranger than fiction). Esta es la sinopsis:
Después de diez años de meticuloso trabajo, la novelista Karen Eiffel (Emma Thompson) está a punto de completar su último y potencialmente mejor libro. El último desafío que le queda es pensar cómo matar a su personaje principal, Harold Crick. Lo que no sabe es que Harold Crick (Will Ferrell) está inexplicablemente vivo en la vida real, y, de repente, es consciente de sus palabras. La ficción y la realidad chocan cuando el desconcertado y reacio Harold escucha lo que tiene en mente y se da cuenta de que debe encontrar un modo de cambiar el final.
Y este el principio:




domingo, 17 de enero de 2010

Lecturas recomendadas: Narrativa

Para adentrarnos en el estudio de los géneros narrativos, os aconsejo la lectura de estos artículos:

- El texto narrativo (las características básicas del texto narrativo), de Lourdes Domenech. 
- ¿Cómo se analiza una novela? Teoría y práctica del relato I y II, de Carolina Molina Fernández.
- Los personajes o actantes en el relato, de María Isabel Larrea.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Organización del trabajo de periodización literaria

En este documento podéis ver los 8 grupos de trabajo y sus integrantes. Como no todos teníais grupo asignado, me he encargado yo de organizaros. Aseguráos de que estáis en la lista y poneos en contacto con los miembros de vuestro grupo. Si alguien falta, que se ponga en contacto conmigo.
Un aviso: sabéis que la asistencia a clase es obligatoria y sólo se os permite tener un 25% de faltas sin justificar. Algunos estáis en el limite, así que el trabajo será especialmente importante para vosotros. Sin trabajo no podréis presentaros al examen.
Las pautas para el el trabajo las podéis ver aquí.El viernes no tendremos clase, ni la semana que viene, pero también se cumple el primer plazo del proyecto: teneis que enviarme por email un resumen de lo que vayáis haciendo y reparto de tareas (¿quién hace qué?).



¡ A trabajar !

Bloque 4. Géneros literarios.

El material para el Bloque 4 sobre los Géneros Literarios lo podéis descargar aquí.También podéis ver los textos que vimos el otro día en el seminario, cuando os "desafié" a definir los tres géneros clásicos y a clasificar fragmentos de textos (con alguna pequeña trampa). ¿Vistéis que no era tan obvio, eh?.

Como material complementario, podéis consultar también este enlace en el que encontraréis el capítulo de Aguiar i Silva.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Periodización Literaria

Los últimos días de clase los hemos dedicado a hablar sobre la periodización literaria, sobre cómo se ha dividido la historia de la literatura en periodos, sobre los criterios que se han tenido en cuenta para hacer esa división, sobre la utilidad, las ventajas y las pegas de esas "etiquetas" que usamos al hablar de la literatura de las distintas épocas y sobre diversas cuestiones polémicas:
Decía Claudio Guillén (Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada) que "el desarrollo cronológico de  la literatura responde a un proceso de crecimiento selectivode gran complejidad según el cual los sitemas literarios evolucionan de una manera especial, que se caracteriza por la continuidad de ciertos componentes, la desaparición de otros, el despertar de posibilidad olvidadas, la veloz irrupción de novedades, el efecto retardado de otras...". Así que, si la literatura es un continuum, ¿cómo podemos dividir ese flujo? ¿para qué dividirlo? ¿Por qué esa necesidad de compartimentar? ¿ No será mejor, como proponían B. Croce y sus seguidores, analizar y valorar las obras literarias por sí mismas, como productos de la creatividad individual, sin que merezca la pena preocuparse por la polémica de las épocas y los periodos?

¿Qué es un periodo literario? Nos quedamos con la definiciñon de Rene Wellek: una sección de tiempo dominada por un sistema de normas, pautas y convenciones literarias. Tenemos, pues, que barajar y combinar categorías del discurso histórico y del discurso estético.

Habitualmente los periodos literarios se han definido a posteriori, buscando características comunes en el variado panorama de las obras literarias escritas en un determinado lapso de tiempo. Pero hemos visto que hay desfases cronólogicos; autores que se "escapan", que se adelantan, que miran hacia atrás o que están a caballo... Hemos hablado de que los periodos no se suceden de manera rígida y lineal, sino que se entrelazan, se influyen e incluso pueden convivir en el tiempo. Hemos visto las estrategias por las que se ha dividido en categorías la historia literaria en evolución: la oscilación y el juego de tensiones entre lo clásico y lo nuevo, los antiguos y los modernos, la imitación y la innovación; el análisis de las constantes retóricas, temáticas en obras literarias de la misma época...

A partir de este tercer bloque surge el trabajo que vais a realizar, una caracterización de los periodos literarios tradicionales.




El que todavía no tenga grupo, que se dé prisa y hable conmigo...

martes, 1 de diciembre de 2009

Canon literario

El término “canon”, del griego kanón, remite al concepto de “vara o norma” de medir. Dentro del sistema literario, el concepto de canon subraya la existencia de un modelo o una proporción ideal al momento de considerar las obras literarias. Esa suma, el llamado canon literario es, en términos amplios, el total de obras escritas y orales que aún hoy subsiste.


 Sin embargo, ese canon potencial se ve limitado desde un primer momento por la imposibilidad de acceder a todas las obras literarias. Así que todo canon es sólo una parte de una quimérica totalidad literaria y, por lo mismo, no hay un solo canon, hay muchos...
La primera vez que se usó esa calificación para textos escritos se refería a textos del ámbito religioso, al definir qué obras pertenecían al canon bíblico cristiano. Se habla de canon oficial, canon occidental, canon escolar, canon personal... 
Otro autor, Enric Sullà, nos propone una definición aparentemente más sencilla y normalmente aceptada: 
El canon literario es «una lista o elenco de obras consideradas valiosas y dignas por ello de ser estudiadas y comentadas»
Pero ¿quién decide qué obras merecen estar en ese canon? ¿quién valora lo valioso? ¿cómo se valora? ¿por qué hay libros que merecen ser estudiados y otros no?
Harold Bloom, en su libro El canon occidental  (ver reseña), considera que el canon es una lista de supervivientes que se han abierto paso gracias a la fuerza estética de sus obra.
Otros estudiosos reniegan de ese compendio de libros escrito por hombres blancos europeos muertos, que no representan el punto de vista de muchos otros en las sociedades contemporáneas alrededor del mundo. Por ejemplo, el canon excluye con frecuencia la literatura producida por mujeres, esclavos, homosexuales y disidentes políticos y la que tiene más interés humano y social que meramente estético y se ve frecuentemente forjado por intereses económicos y culturales que excluyen a las minorías.
Y es que, efectivamente, además de los estéticos muchos otros valores han participado en la elección de las obras que hoy conservamos, leemos y enseñamos en las aulas.
La idea del canon, desde una perspectiva personal, podría considerarse también como el cuaderno donde copiamos los textos y títulos que deseamos recordar, que tuvieron algún significado especial para nosotros.
Ese canon personal sería seguramente una mezcla de todos esos libros que nos han obligado a leer en la escuela; de las historias y los cuentos de la infancia; de las lecturas influídas por los "mayores" (los padres, los abuelos, los hermanos...),  a través  de sus regalos, o por los "admirados" (un amigo, un profesor, un actor de cine o una cantante...); de los descubrimientos propios... 

Os invito a leer el artículo de Nazaret Fernández Auzmendi, El canon literario, un debate abierto, en el que se profundiza en el tema y en el que, a lo mejor, encontrais respuestas a algunas de estas preguntas. ¿qué es el canon?, ¿qué importancia tiene? ¿qué obras literarias deberían enseñarse y por qué? ¿cómo se forman y transforman los cánones?, ¿qué grupos o clases sociales se representan mediante el canon?, ¿qué esconde el canon?

Nuestra tarea para el próximo viernes girará en torno a estas cuestiones.

Además, os propongo un "JUEGO": Visitad esta página, "Los 100 mejores libros de la literatura universal", y dejad aquí un comentario con el número de libros de esa lista que os habéis leído y una opinión personal sobre este tipo de listas.