lunes, 14 de diciembre de 2009

Organización del trabajo de periodización literaria

En este documento podéis ver los 8 grupos de trabajo y sus integrantes. Como no todos teníais grupo asignado, me he encargado yo de organizaros. Aseguráos de que estáis en la lista y poneos en contacto con los miembros de vuestro grupo. Si alguien falta, que se ponga en contacto conmigo.
Un aviso: sabéis que la asistencia a clase es obligatoria y sólo se os permite tener un 25% de faltas sin justificar. Algunos estáis en el limite, así que el trabajo será especialmente importante para vosotros. Sin trabajo no podréis presentaros al examen.
Las pautas para el el trabajo las podéis ver aquí.El viernes no tendremos clase, ni la semana que viene, pero también se cumple el primer plazo del proyecto: teneis que enviarme por email un resumen de lo que vayáis haciendo y reparto de tareas (¿quién hace qué?).



¡ A trabajar !

Bloque 4. Géneros literarios.

El material para el Bloque 4 sobre los Géneros Literarios lo podéis descargar aquí.También podéis ver los textos que vimos el otro día en el seminario, cuando os "desafié" a definir los tres géneros clásicos y a clasificar fragmentos de textos (con alguna pequeña trampa). ¿Vistéis que no era tan obvio, eh?.

Como material complementario, podéis consultar también este enlace en el que encontraréis el capítulo de Aguiar i Silva.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Periodización Literaria

Los últimos días de clase los hemos dedicado a hablar sobre la periodización literaria, sobre cómo se ha dividido la historia de la literatura en periodos, sobre los criterios que se han tenido en cuenta para hacer esa división, sobre la utilidad, las ventajas y las pegas de esas "etiquetas" que usamos al hablar de la literatura de las distintas épocas y sobre diversas cuestiones polémicas:
Decía Claudio Guillén (Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada) que "el desarrollo cronológico de  la literatura responde a un proceso de crecimiento selectivode gran complejidad según el cual los sitemas literarios evolucionan de una manera especial, que se caracteriza por la continuidad de ciertos componentes, la desaparición de otros, el despertar de posibilidad olvidadas, la veloz irrupción de novedades, el efecto retardado de otras...". Así que, si la literatura es un continuum, ¿cómo podemos dividir ese flujo? ¿para qué dividirlo? ¿Por qué esa necesidad de compartimentar? ¿ No será mejor, como proponían B. Croce y sus seguidores, analizar y valorar las obras literarias por sí mismas, como productos de la creatividad individual, sin que merezca la pena preocuparse por la polémica de las épocas y los periodos?

¿Qué es un periodo literario? Nos quedamos con la definiciñon de Rene Wellek: una sección de tiempo dominada por un sistema de normas, pautas y convenciones literarias. Tenemos, pues, que barajar y combinar categorías del discurso histórico y del discurso estético.

Habitualmente los periodos literarios se han definido a posteriori, buscando características comunes en el variado panorama de las obras literarias escritas en un determinado lapso de tiempo. Pero hemos visto que hay desfases cronólogicos; autores que se "escapan", que se adelantan, que miran hacia atrás o que están a caballo... Hemos hablado de que los periodos no se suceden de manera rígida y lineal, sino que se entrelazan, se influyen e incluso pueden convivir en el tiempo. Hemos visto las estrategias por las que se ha dividido en categorías la historia literaria en evolución: la oscilación y el juego de tensiones entre lo clásico y lo nuevo, los antiguos y los modernos, la imitación y la innovación; el análisis de las constantes retóricas, temáticas en obras literarias de la misma época...

A partir de este tercer bloque surge el trabajo que vais a realizar, una caracterización de los periodos literarios tradicionales.




El que todavía no tenga grupo, que se dé prisa y hable conmigo...

martes, 1 de diciembre de 2009

Canon literario

El término “canon”, del griego kanón, remite al concepto de “vara o norma” de medir. Dentro del sistema literario, el concepto de canon subraya la existencia de un modelo o una proporción ideal al momento de considerar las obras literarias. Esa suma, el llamado canon literario es, en términos amplios, el total de obras escritas y orales que aún hoy subsiste.


 Sin embargo, ese canon potencial se ve limitado desde un primer momento por la imposibilidad de acceder a todas las obras literarias. Así que todo canon es sólo una parte de una quimérica totalidad literaria y, por lo mismo, no hay un solo canon, hay muchos...
La primera vez que se usó esa calificación para textos escritos se refería a textos del ámbito religioso, al definir qué obras pertenecían al canon bíblico cristiano. Se habla de canon oficial, canon occidental, canon escolar, canon personal... 
Otro autor, Enric Sullà, nos propone una definición aparentemente más sencilla y normalmente aceptada: 
El canon literario es «una lista o elenco de obras consideradas valiosas y dignas por ello de ser estudiadas y comentadas»
Pero ¿quién decide qué obras merecen estar en ese canon? ¿quién valora lo valioso? ¿cómo se valora? ¿por qué hay libros que merecen ser estudiados y otros no?
Harold Bloom, en su libro El canon occidental  (ver reseña), considera que el canon es una lista de supervivientes que se han abierto paso gracias a la fuerza estética de sus obra.
Otros estudiosos reniegan de ese compendio de libros escrito por hombres blancos europeos muertos, que no representan el punto de vista de muchos otros en las sociedades contemporáneas alrededor del mundo. Por ejemplo, el canon excluye con frecuencia la literatura producida por mujeres, esclavos, homosexuales y disidentes políticos y la que tiene más interés humano y social que meramente estético y se ve frecuentemente forjado por intereses económicos y culturales que excluyen a las minorías.
Y es que, efectivamente, además de los estéticos muchos otros valores han participado en la elección de las obras que hoy conservamos, leemos y enseñamos en las aulas.
La idea del canon, desde una perspectiva personal, podría considerarse también como el cuaderno donde copiamos los textos y títulos que deseamos recordar, que tuvieron algún significado especial para nosotros.
Ese canon personal sería seguramente una mezcla de todos esos libros que nos han obligado a leer en la escuela; de las historias y los cuentos de la infancia; de las lecturas influídas por los "mayores" (los padres, los abuelos, los hermanos...),  a través  de sus regalos, o por los "admirados" (un amigo, un profesor, un actor de cine o una cantante...); de los descubrimientos propios... 

Os invito a leer el artículo de Nazaret Fernández Auzmendi, El canon literario, un debate abierto, en el que se profundiza en el tema y en el que, a lo mejor, encontrais respuestas a algunas de estas preguntas. ¿qué es el canon?, ¿qué importancia tiene? ¿qué obras literarias deberían enseñarse y por qué? ¿cómo se forman y transforman los cánones?, ¿qué grupos o clases sociales se representan mediante el canon?, ¿qué esconde el canon?

Nuestra tarea para el próximo viernes girará en torno a estas cuestiones.

Además, os propongo un "JUEGO": Visitad esta página, "Los 100 mejores libros de la literatura universal", y dejad aquí un comentario con el número de libros de esa lista que os habéis leído y una opinión personal sobre este tipo de listas.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Seminario 6 de noviembre: tomates y lenguaje literario

Al final de la clase del otro día empezamos a hablar del código específico de la comunicación literaria, el lenguaje literario. Dijimos que instintivamente reconocíamos el lenguaje literario porque era distinto del lenguaje común, "más cuidado", "más escogido", señalásteis vosotros.

El lenguaje literario es un código manipulado por el autor, que actúa sobre él con una voluntad de forma y que pretende "causarnos extrañeza". 

La literatura, según palabras de Jakobson, consiste en una forma de escribir, en la cual "se violenta organizadamente el lenguaje ordinario". La literatura transforma e intensifica el lenguaje ordinario, se desvía, se aleja sistemáticamente de la forma en que se habla en la vida diaria y continuamente explora las posibilidades significativas de una lengua.

Vamos a ver de qué manera con un pequeño juego, un ejercicio en el que el protagonista es el tomate.


TAREA: ABRE ESTA PÁGINA, LEE Y COMPARA LOS DOS TEXTOS, BUSCA EN QUÉ SE PARECEN (QUÉ INFORMACIÓN O QUÉ ELEMENTOS COMPARTEN, SI ES QUE LOS HAY) Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN. ANALIZA EL LENGUAJE DEL TEXTO 1, SEGÚN LO QUE SE CUENTA EN EL BLOQUE 2 SOBRE EL LENGUAJE LITERARIO Y SUS "MECANISMOS PARA CREAR EXTRAÑEZA".
[entregar por escrito el próximo viernes]

lunes, 2 de noviembre de 2009

La comunicación literaria

Hoy en la clase de Teoría de la Literatura hemos hablado sobre la comunicación literaria .
El esquema se parece mucho al esquema de la comunicación común:




El emisor en nuestro caso es el autor (que, según las épocas, se ha entendido de maneras distintas: antes podias ser el que copiaba ,el que ordenaba a escribir sus ideas o el que recababa la tradición, hoy día el autor es el que crea. Hay casos en que el texto literario tiene muchos autores ,o sea está escrito por un colectivo, también hay casos en los que el autor es anónimo, pero en la mayoria es individual. Dicen que el autor es el primer lector de su texto y hablando de los lectores(receptor) el lector ideal no existe .
El canal es el texto escrito,hay tambien canales orales: la canción y la representación teatral .El mensaje es unidireccional .
En la comunicación literaria el autor (emisor) no se puede convertir en el receptor .
El contexto es peculiar: Una obra literaria puede haber sido escrita hace siglos, en circunstancias distintas del que el lector lo lee. Con eso quiero decir que el autor tiene su propio contexto y los lectores, en el momento que estan leyendo su obra, el suyo.
El codigo hace que nosotros entendamos que estamos frente a un texto literario: el lenguaje se escoge, se expresa en manera culta, por eso percibimos otras cosas, distinto del código estándar común.
Nuestra profesora nos ha dado ejemplos que nos ayuden a comprender mejor (Cervantes y su "Don Quijote") etc.

domingo, 1 de noviembre de 2009

¿Leer sirve para algo bueno?

¿Son menos corruptos, despóticos, coléricos o violentos quienes leen? La lectura tiene una utilidad sensorial y una utilidad práctica, pero tal vez no tenga ninguna utilidad ética, que es la que más se pregona.

La ópera ha sido considerada siempre el espectáculo artístico más completo y refinado. Aúna música, literatura y teatro. Para disfrutarla hay que ser una persona cultivada y tener educadas todas las capacidades estéticas. Es necesario, además, poseer una sensibilidad especial. Podríamos decir, por lo tanto, que los amantes de la ópera forman parte de un linaje extraordinario. De una quintaesencia humana. En febrero de 2001, sin embargo, los socios del Círculo del Liceo de Barcelona -quintaesencia de la quintaesencia- decidieron rechazar el ingreso en el club operístico de las diez mujeres que, después de siglo y medio de absoluta hegemonía masculina abolida en unos nuevos estatutos, habían solicitado la admisión. Entre esas mujeres -por si alguien duda de sus méritos- estaba Montserrat Caballé. Es decir, los seres más sensibles, los que se conmovían hasta el retorcimiento del alma con la música de Verdi, con la voz doliente de María Callas o con las quejas de amor de Madame Butterfly, se comportaban en la vida real como gañanes de taberna.

viernes, 30 de octubre de 2009

Seminario 30 de Octubre. Kadare, Don Quijote y Orfeo

Hoy hemos estado leyendo en clase el discurso que Ismail Kadare pronuncio el otro dia en la ceremonia de entrega de los Premios Principe de Asturias.
Kadare habla a los largo de su discurso de la independencia de la literatura, de Don Quijote saltando fronteras  y de otras cosas relacionadas (o no?) con lo que llevamos visto hasta ahora. Eso es lo que teneis que hacer con el texto. Leerlo en casa tranquilamente y ver que ideas de las que se desarrollan tienen que ver con esas cuestiones iniciales de las que hemos partido.
Ademas, gracias a este texto habeis conocido a Orfeo. Aqui os dejo parte de su historia (adaptado de la wikipedia):
La historia más conocida sobre Orfeo es la que se refiere a su esposa Eurídice que a veces es conocida como Agriope. Algunas versiones cuentan que mientras huía de Aristeo, u otras que mientras paseaba con Orfeo, fue mordida por una serpiente y murió. En las orillas del río Estrimón Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo (catábasis). Camino de las profundidades del inframundo, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música, ablandó el corazón de los demonios, e hizo llorar a los tormentos (por primera y única vez). Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de Hades y Perséfone, los cuales permitieron a Eurídice retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la condición de que debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a Eurídice. A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien. Llegaron finalmente a la superficie y, por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para verla; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, todavía tenía un pie en el camino al inframundo: Eurídice se desvaneció en el aire, y ahora para siempre. Esta historia procede del tiempo de Virgilio, que fue el que introdujo el nombre de Aristeo. Sin embargo, otros autores también hablan de la visita de Orfeo al submundo; de acuerdo con Platón los dioses del infierno sólo le "presentaron una aparición" de Eurídice. También según Platón, los dioses no le entregaron a su amante, porque les parecía que se mostraba cobarde, como buen citaredo, y no tuvo el arrojo de morir por amor, sino que buscó el medio de penetrar con vida en el Hades.
Pero hay mas cosas relacionadas con Orfeo. Quien se ponga a investigarlas, que nos las cuente (resumidas y con palabras propias) en los comentarios.

¿Qué es la Literatura?

¿Qué es la literatura? ¿Desde cuándo existe? ¿Para que sirve? ¿Por qué un texto es literario y otro no? ¿Quién lo decide? ¿Qué pintamos los lectores en todo esto?




Muchas preguntas y algunas respuestas. Esto es lo que encontraremos a lo largo de este curso.
Con preguntas empezamos el primer seminario, con un cuestionario que os dije que sería nuestro "Punto de Partida":

Test Teoria de la Literatura                                                                                                                                                

Seguro que si tuviérais que contestar ahora lo haríais mejor...